Decía en el post anterior que en el manga sufrió de la misma
discriminación que el resto del cómic mundial, hasta que entró a cuadro
Osamu Tezuka y su conocido Astroboy.

Este manga narra la historia de un niño robot creado en el futuro
distante… en realidad, en el año 2000, pero eso era el futuro entonces. Plantea por vez primera la idea de un robot con sentimientos y
cualidades humanas, algo que se volvería
tópico recurrente en las obras de ciencia ficción niponas.

Es una serie de acción donde
Astro lucha con grandes enemigos, pero también un tratado contra la discriminación, porque tiene que adaptarse a un mundo que lo ve como un ser
diferente e inferior. Éste es otro elemento constante en el trabajo de Tezuka, que incluso llegó a hacer una manga con Adolf Hitler como parte del elenco (llamado precisamente
Adolf).
Muchos fueron los personajes creados por este autor, pero no me detendré más, sólo quiero agregar una anécdota publicada en la revista informativa
Ultimate Reports #20 y que habla bastante de él como
profesional. Tezuka llegó a dibujar
5 series semanales diferentes y en cierta ocasión que sus 5 editores se reunieron afuera de su oficina esperando a ver a quién le entregaría
primero, nuestro insigne autor formó 5 pilas de papeles y en cada una iba dibujando una página de cada una de las historias, de modo que pudiera irle entregando a cada editor una pieza a la vez hasta
completarlas todas… SAZ.

Tras la
cátedra de cómo hacer comics por parte de Tezuka, muchos siguieron su ejemplo diversificando su producción y abordando
todo tipo de temas dentro del manga. Esto con el paso del tiempo ha llevado a que en
Japón la mayoría de la población lea manga, pues hay para todo género y edad. Algo curioso es que la forma tradicional de leer manga es en
revistas semanales que presentan historias cortas, casi siempre
seriadas, al terminar de leerlas, los japoneses las tiran en contenedores especiales para reciclar manga (lo cual es necesario para tener
papel suficiente en un país tan, relativamente, pequeño) y posteriormente las series exitosas son las que aparecen en
volúmenes recopilatorios, que son los que conocemos en el resto del mundo. Esos son los que ya adquieren los lectores de manera
definitiva o pueden ser leídos en
bibliotecas especializadas, dedicadas a puro manga y adaptadas con todas las comodidades para pasarte ahí todo el
trinche día si quieres (el sueño de
Warrior, jo).

Dato
curioso, la fuerte carga erótica que manejaban algunos autores llevó, al igual que en Norteamérica, a que se creara una
regulación que, entre otras cosas, prohibió que se dibujara vello púbico a los personajes (ni siquiera en las obras dedicadas explícitamente al público adulto).

Como suele ocurrir con las prohibiciones, esto llevó a que se volviera una especie de
tabú deseado y, años después, cuando la legislación se
relajó y ya era permitido de nuevo el vello púbico, se mantuvo su ausencia como una especie de nuevo
fetiche (por eso ahora eso es lo común en los mangas
cochinotes).
Hay muchos autores manga dignos de mención, pero me limitaré a algunos destacados como:
Masamune Shirow, creador de Ghost in the Shell y mejor representante del género de androides;
Akira Toriyama, creador de aquel niño-mono de pelos tiesos, que revolucionó el mercado internacional del manga; y
Go Nagai, creador de Mazinger Z, pero también del género de niñas con poderes, gracias a su Cutey Honey (y dicen que hasta del género de violaciones
demoniacas, con su Devilman).

A sabiendas de mi lugar como
líder de opinión en este blog, es hora de mis
recomendaciones en manga, para que sepan que leer. Seguiré un criterio y es que exista una impresión accesible de cada manga que mencione. Es decir, que sea posible
localizarla ya sea en español o, en su defecto, en inglés (las ediciones
gringas de manga son malonas) y es que ya saben que no tengo nada en contra de las descargas, pero es mejor evitarlas. Ahora sí, vamos pa’ allá:
-Ranma ½: La obra maestra de
Rumiko Takahashi (algunos dicen que es Inu-Yasha, pero yo he leído ambas y esa última es terriblemente repetitiva). Por si alguien no la conoce, es la historia de un adolecente que por una maldición se vuelve
mujer al contacto con el agua fría. ¿Recuerdan que en el post pasado mencioné que los pocos comics gringos que se vendían en Japón eran comprados por
autores de manga? Pues Takahashi es una de ellas y se ha declarado admiradora de los Hulk y Spiderman de los primeros años. A mí se me hacía
ridículo hasta que empecé a ver con detalle las posiciones que suele adoptar Ranma y me recordaron a cierto
Parker. Debo decir que la serie animada es mejor que el manga, pero en papel sí tiene un final digno y no como ese pegote que hicieron en la animación.
-I’’s: Otro fanático del cómic gringo es
Mazakasu Katsura, aunque sus obras más populares son las enfocadas en la comedia romántica. La mejor de ellas, para mi gusto, es I’’s, la historia de un
adolescente que ha sido incapaz durante dos años de declararle su amor a la más popular de sus compañeras de preparatoria (o como se llame allá al
nivel previo a la universidad). I’’s es la obra más
madura de Katsura a nivel argumental, pues se olvida de elementos fantásticos y narra con increíble realismo la
evolución de la pareja (digo, tan realista como puede ser un manga). Como pilón, debo decir que Katsura dibuja los mejores
culos del manga y hace cuerpos femeninos más realistas (de nuevo, tan realista como puede ser un manga).
-Happy World: El tipo más desafortunado del mundo recibe un
ángel guardián para que lo cuide… o mejor dicho, una angelita de buenas
formas. Este manga fue una sorpresa para mí, lo leí sólo por ser corto pero resultó entretenido. Eso sí, debo aclarar que le ocurre algo
parecido a lo que pasó con Dragon Ball; y es que empieza como una serie
cómica y termina como una
épica en dónde todo el mundo está en riesgo de ser destruido. Esto puede molestar a algunos, pero en su defensa debo decir que también el arte mejora mucho conforme avanzan los
tomos.
-Dragon Half: Una sátira de las historias de
magia y hechicería, estilo Calabozos y Dragones, pero en versión cojonuda. Narra la aventura de una chica mitad dragón (su papá es humano y su mamá
dragona… no pregunten más) que se enamora de un caballero, pero es un héroe mata-dragones. Así que acompañada de sus amigas (una hechicera
pervertida y una niña caballero) deben buscar un medio de volverla
completamente humana. Es muy divertida y aún es posible localizarla en edición española.
-Tenjou Tenge: creado por
Ogure Ito, se trata de un manga de peleas, con la característica de tener mucha peleadora en poca ropa. Eso que pareciera un
defecto al más puro estilo Hollywood para encubrir (con
tetas) un guion pobre, es en realidad una gran aventura con buenas secuencias y personajes bien definidos. Los primeros capítulos son algo
flojos, pero si no se desaniman y siguen leyendo ya verán que después se pone chido. Advierto que tiene violencia y sexo
explícito. Este manga tiene su adaptación animada de la cual aconsejo
huir como de la peste.
-Zetman: También de Mazakasu Katsura. Si dije que I’’s es su obra más madura a nivel argumental, Zetman es su trabajo definitivo como
dibujante. Narra la vida de Zet un niño que no sabe que es producto de un experimento genético. Ya les había comentado que Katsura es fanático del cómic gringo y de los
superhéroes en particular (más de Batman), algo que refleja en este trabajo, pero de un modo muy siniestro. También aquí hay violencia que raya en el
gore y actos sexuales, luego no digan que no les avisé. Es la
segunda obra que recomiendo de este autor, pero todas las que vean con su nombre valen la pena.
-Love Hina: volviendo con la línea cursi, pero también
cachorra, tenemos este manga de
Ken Akamatsu. Love Hina narra la vida de un estudiante que ha sido rechazado dos veces de la universidad llamado Warrio… No, llamado
Keitaro, que por azares del destino recibe como herencia de su abuela la administración de una posada exclusiva para mujeres.
Desnudos, desmadre y
confusiones varias son la sal y pimienta de este manga que va subiendo de nivel hasta llegar a un humor completamente
fársico. Así como del autor anterior recomendé toda su producción, en el caso de Akamatsu
no compren nada más, el resto son sólo malas copias.
-Slam Dunk: lo
mejor para el final. Si sólo piensan leer un manga en toda su vida que sea éste, porque Slam Dunk, del autor
Takehiko Inoue es la neta. Hanamichi Sakuragi es un tipo rudo pero impopular con las mujeres que entra al equipo de
basquetbol de su escuela para tratar de conquistar a Haruko, una fanática de ese deporte.

Inoue narra con
maestría el camino de Sakuragi para convertirse en basquetbolista, pero de una manera tan jodidamente graciosa que consigue crear un sentimiento de
empatía absoluta con el protagonista. Despegándose de los clichés del invencible y superdotado, nos encontramos con un equipo que sube poco a poco, que es capaz de
perder (y lo hace) y no sólo eso, sino que consigue algo que es muy
difícil de lograr en una historia de este tipo: que aceptemos que el rival es superior e, incluso, merece ganar. A nivel
gráfico también es una joya, detallado y limpio. Con el mismo ímpetu recomiendo la animación de esta serie.
Si tienen ganas de leer manga, pero no están listos para
gastar tanto (ser fanático de lo japonés es tan caro o más que coleccionar comics) y más o menos capizcan la lengua de
Chaquespéare, les recomiendo la página
onemanga.com la cual, aclaro, no es un sitio de descargas, hay que leerlos ahí y, si quieren almacenarlos, tendrá que ser por el viejo sistema del “Guardar como…”

Para terminar con el tema del manga, hay que decir que Japón es realmente el
único país del mundo donde puedes hacerte
millonario sólo como historietista, a diferencia de Estados Unidos, donde hay que seguir el proceso de empezar ahí, saltar a editor, luego algún cargo ejecutivo y así sucesivamente. Además de que ser
artista de manga en Japón conlleva prestigio y no vergüenza como a veces pasa de este lado del charco. Lean manga si se les antoja que no está
peleado con el cómic gringo, pero ya que lo menciono, la
próxima semana regresamos con él.
29 comentarios:
EXCELENTE POST OSACAR AHI MUCHAS SERIES, COMO SLAM DUNK, ONE PIECE, DEAD NOTE, ETC, QUE SON MUY BUENAS LASTIMA QUE NOS TENGAMOS QUE CONFORMAR CON ALGUNAS MAS COMERCIALES KMO DRAGON BALL O NABRUTO, PERO PUES SE NECESITARIA SER MAS ARIESGADO PARA TRAER ESE TIPO DE COSAS POR ACA.
SALU2 EXCELENTE POST Y GRAX POR LOS COMMENTS EN MI BLOG.
PD. TAMBIEN ANDARE POSTEANDO CON LOS COMIQUEROS.
Por cierto primero.
jajajaja
Perdon siempre lo quise hacer
buen post anciano yo no conocia a todos esos tatakas,,,solo sus creaciones y pues mi parte otaku tiene como favoritos a mazinger z, robotech la primera y pues al astralboy,,,,tambien goku siempre me ha gustado un buen,
te falto hablar de los caballeros del zovaco...
saludos a todos los webonaz,,,,,ups
digo a todos los nalgas elodiaz!
hoy gana Mexico y maradona se va al nabo!
chale olvide el bendito spam
Peliculas y series en linea gratis
pues como ya lo habia dicho en tu post anterior de manga no leo mucho de este genero (cuando digo no leo mucho de este genero quiero decir que en realidad no leo nada)lo que he visto es anime, pero luego cuando tenga tiempo me dare una vuelt apor la pagina de la que hablas para leer algo de lo que recomiendas
como veo que todos dejan coments de a dos pues para aprovechar de darte gracias por el spam
jeje
Día internacional del doble comentario
Pues que buen post, anciano. Conocía a muchos de los que mencionas, pero por un moetivo u otro nnca he leído mucho manga. Es más, en papel solo tengo un tomo de Evangelion y unos de Ranma que publicaba hace tiempo la extinta editorial Toukan.
Mm si no me equivoco, el anime de Slam Dunk alguna vez salió en TV Azteca...pero yo veía más a Gokú y Optimus Prime, así que no es segura mi declaración.
Ja, acabo de darme una vuelta por el blog de Frank, y textualmente dice
"quien quiera postear en mi blog que me de su email que lo escriba en los comentarios y con mucho gusto los cojere"
Ya veo por que el Gus no lo dudó!
Saludos.
Sí, Slam Dink salía en el 7, pero nunca acabaron de transmitirla, en cable si salió completa, pero hay que aclarar que igual que con Ranma la animación terminó y el manga siguió, así que el verdadero final nunca fue animado.
Jo, sí, ya había notado lo del blog de Frank y lo goloso del Gus. Por lo visto Sstan también levantó la mano al ver el anuncio. Gracias por los comentarios también. El Drak si recuerda cosas mas vetustas que yo, está cabrón
¿Es de a webo lo del doble comentario?
Estubo bueno el post, sobre ralma, si tienes razón es la mejor obra de Rumiko y con la que vendio más pero ya le agarrado gusto a todas sus obras que conosco.
Y sobre Slam Dunk, no tiene mucho que apenas vi la serie y si esta muy buena, el manga nunca lo he leido pero por ahi lei que premiado como el mejor manga.
Y por cierto en la primera serie de Rumiko, Urusei Yatsura, no solo encontrabas poses del araña sino que directamen veias escondidos por ahi, a Spider-man, Batman, Alien y alguno que otro androide de Star Wars.
Saludos.
¿Estás consciente de que no pusiste ningún culo dibujado por Mazakasu Katsura, el tipo que según tú dibuja los mejores culos?
Más vale que haya una explicación.
Ah, y faltó el nombre de los autores del comic de la dragona facilota y de la ángel sabroxa.
Pero la verdad, lo único que me importa que corrijas es lo de la imagen.
oscar dijo...
¿Es de a webo lo del doble comentario?
----------------------
Parece que sí!
Buen post abuelo, abarcaste todo lo importante sin caer a las mamadas (dragon ball, etc...)
Aunque si hubiera estado bueno tomar en cuenta Dragon Quest, pero... ni pedo
Por ciert... Slam dunk ¡jo! "lo mejor para el final.." jajaja te la mamaste
Spark OTAKU de closset?
yo descargue gragon quest de taringa
quiza algun dia lo lea
yo no voy a poner 2 comentarios no estoy wey
la bionice se pone culta,ta bueno
LOSTPROPETH dijo...
Olvide poner mi segundo comentario, así que le pedí a Oscar que lo hiciera por mí
captain tsubasa rules!!
a al verga esta estrategia del doble comentrio la aplica el ruco para superar los 5 commnts! jaja!
Pues de morro yo veia mazinger, voltron y demas series que ya todos recordamos y ni sabia que erasn animes o que salian de mangas..a esas les tengo su respeto y cariño por nostalgia nomas...aunque si tienen lo suyo...
De las nuevas he visto una que otra...hay muy buenos guiones pero el problema del manga y el anime es que ya no ha evolucionado.
El estilo de dibujo y animacion sigue siendo el mismo (salvo el apoyo tecnologico que hay), con unas dos o tres variaciones...las expresiones son las mismas, el cliché del héroe, la madre o el personaje cute o comico es el mismo; los openings tienen la misma dinamica; lloran igual, rien igual, caminan igual, pelean igual, explotan igual, chorrean sangre igual, japon se destruye igual....
Hay pocos que han salido pokiiiito del estilo como el de Ghost in the Shell pero vuelve a lo mismo...
Se llame Toriyama, GoNagai, Kurumada, etc...pueden tener "inks and colors" diferentes pero las mismas pinches expresiones son iguales...
Creoq ue por ahi puede diferenciarse del comic americano donde el artista, aunque se fusile el estilo de otro, es mas variado. Encuentras diferentes dibujos y animaciones de Spidey o de Wolvie o de Batsie...
y como es el post de double comment ps aki le sigo...
y pues el comic americano y su animacion, si hay mas variedá, aunque en la animación diste mucho de lo vistoso que puede ser un anime japones, pero al final de ctas. vemos los creditos y vemos que hay mucho oriental en las americanas...
manga, anime tiene lo suyo, tienen su mensaje oculto y cosas chidas que descubrir para ver que tan lokitos estan los nipones, o que tan cuerdos estan...igual manera el comic y animacion americano tiene lo suyo...
slds.
T.
http://comicologia.blogspot.com
Pues no niego lo repetitivo del manga, es más, lo apoyo. Sú ventaja es que tarde que temprano llegan a un fin, a diferencia de los comics gabachos, que nos seguirán exprimiendo las carteras hasta que la muerte
¡Buuuuuuu, al casto no le gusta Ranma, no tiene sentido del humor!
Mejor que él se vaya con Hellion
El Astroboy era una de las series más chingonas que vi en mi infancia, como bien señalas, ya se daban aspectos de racismo para con los robots tipo X-Men (aunque cambien a los robots por mutantes), y la caricatura tenía una trama algo cruda.
Es una pena que la versión gabacha haya sido bastante recortada en contenido.
Charly dijo...
guskrull fui caturado por hellion, por favor pon este coment por mi
Vete alaq putisima verga charly! no vengas aqui!!
Que sino saldras llorando como el helliondo y el chuy!
Pinche gay! se ve q te gusta que te sodomizen ahi vienes de putoa a pedir verga!
chinga tu reputa madre charly!
Publicar un comentario