SPIDERMAN(3)
Bueno, ya hemos visto el
ascenso de Spiderman junto al de sus creadores Stan Lee y
Steve Ditko. Pero nada es para siempre y recordemos que llevó a la
separación de la mancuerna. En un post previo revisamos el
estilo Marvel de hacer cómics, que daba mucha libertad a los dibujantes de desarrollar la historia como quisieran, llegando incluso en el caso de los de mayor jerarquía a
reescribir casi completamente la historieta. Ditko era uno de esos y llegó a pasar por encima de los guiones de Stan muchas veces, lo cual
no le era reprochado pues eran
buenas decisiones y él era un buen narrador. Pero entonces llegó el negrito en el arroz, o más bien el verdecito y es que la identidad del Duende Verde se había mantenido
oculta desde el principio y ambos coincidieron en que era momento de revelarla. Unos números antes ya se había desarrollado una historia donde el Duende y otro
mafioso que conocían mutuamente sus identidades peleaban para acabarse uno al otro, al final ganaba el verdoso y al quitarle la máscara al otro resultaba que
nadie lo conocía, que era un rostro nuevo.

Eso le gustó a Ditko y quería lo
mismo para Green Goblin, que fuera un nuevo personaje obsesionado con dominar el hampa, pero esta vez Stan no estaba
dispuesto a dejarlo escribir su historia, pues él quería que el hombre tras la máscara fuera alguien del entorno de
Peter Parker y para tal efecto eligió a Norman Osborn, padre de su amigo Harry y que llevaba algunos números de haber aparecido. Ninguno de los dos daría su brazo a
torcer y Ditko dijo que si quería escribir eso sería con
otro dibujante... Buena amenaza, excepto que le tomó la palabra y lo mandó a la burguer (del título, de la editorial aún no). Por cierto, antes de separarse, Stan Y Steve crearon la saga del
Planeador Maestro cuya última parte (llamada precisamente
El Capítulo Final) es considerado por muchos (incluyéndome) la mejor historia de Spiderman jamás contada y toda una
cátedra de lo que debe ser un cómic de superhéroes (¡consíganlo!)

¿Saben? Cómo con todos los grandes realizadores, siempre habrá
detractores y muchos dicen que
Stan Lee no tenía talento y que sin Ditko y Kirby completando sus guiones y aportando ideas jamás habría llegado tan lejos. Sin ánimos de demeritar a esos dos creativos sin los cuales el
Universo Marvel no existiría, yo creo que Stan era un genio por sí mismo. Sí, muchas veces hacía meros borradores de guion y sus
colaboradores narraban casi todo con sus imágenes, pero era porque escribía cinco o seis cómics diferentes al mes y supervisaba todo lo que se producía en la editorial. Y él
creaba a los héroes, sus villanos, personajes secundarios y su entorno en general, y prueba de ello es que a la salida de Ditko, eligió a
John Romita para tomar su lugar y él, aunque era un dibujante mucho más talentoso que el anterior, no era guionista y se limitaba a seguir lo escrito por Stan; y la
calidad del cómic no bajó ni un ápice. Y lo mismo fue para los títulos que escribió Stan en solitario tras la salida de Jack Kirby.

Creo que hablar mal de Stan es dar
patadas de ahogado, porque se trata del hombre que redefinió el cómic y una de las más grandes mentes que han
poblado el medio. Además de sus creaciones dentro de las viñetas ya vimos que es responsable de que se publicaran las
cartas de los lectores dentro de las historietas, también las páginas con los
previos, la creación del Bullpen y demás medios para estar en contacto con los consumidores que son (o debieran ser) los más importantes. También creo la columna
Stan’s Soapbox, basada en la idea de los oradores públicos, que se subían en un caja a modo de estrado y desde ahí proferían discursos; dicha columna fue publicada desde los sesenta hasta finales de los años noventa y mediante ella regalaba los llamados
No-prizes, los cuales se otorgaban al lector que pudiera señalar errores en la continuidad de algún número y darles una explicación. Por cierto, sus columnas fueron recopiladas en un solo
libro, pero no debe ser fácil de conseguir, porque fue un tiraje corto destinado a la Hero Initiative (que se dedica a reunir
fondos para autores de comic con necesidades económicas urgentes).

Stan Lee continuó así muchos años, hasta que sus obligaciones haciendo correcciones lo llevaron a ser
editor de tiempo completo y dejar el guionismo (aunque siguió escribiendo la tira cómica de Spiderman), labor que ejerció hasta mitades de los
setenta, cuando se retiró; pero mantuvo un contrato vitalicio con Marvel Comics que lo convirtió en una especie de vocero de la empresa, además de incluir la leyenda
“Stan Lee present:” al inicio de cada cómic… Ambas cosas terminaron en el 2000 (el contrato vitalicio y la leyenda), pero Stan mantiene
buenas relaciones con la empresa ya que lo nombraron productor de proyectos especiales en la compañía, es decir,
películas y animaciones (harta pachocha).

El hombre creó su propia compañía multimedia en
1998, que publicaba cómic virtual, incluyendo uno de los Back Street Boys (desearía que fuera broma) pero
quebró debido a malos manejos económicos, como casi todo en la internet de finales de siglo. Ha creado otros personajes tanto para novelas gráficas como para otros medios (como
Stripperella) y hasta se ha dado el lujo de trabajar para
DC (algo que dice siempre soñó, jo). Como todos deben saber hace
apariciones especiales en casi cada nueva película inspirada en algún personaje de Marvel Comics. Chris Evans, que interpretó a Johnny Storm en los
4 Fantásticos, cuenta que el condenado viejito se le acercó antes de su escena para sugerirle aumentar diálogos de modo que pudiera aparecer un poco más en pantalla, lo cual da muestras de la sorprendente lucidez que despliega un hombre que recién cumplió
88 años.

Aunque su
conflicto con Ditko lo marcará por siempre, es un buen hombre como atestiguan quienes han tenido la fortuna de topárselo alguna ocasión (excepto aquellos que usan la frase
Excelsior, porque está registrada por él y puede demandarlos, jo), sobre lo cual destacar un par de anécdotas. La
primera, de cómo Jeph Loeb conoció a Stan Lee: siendo un
niño, Loeb fue llevado por su padre a conocer Marvel Comics y tras descubrir que no era precisamente un sitio
mágico sino una editorial común y corriente fue al baño donde encontró al tío Stan lavándose las manos; al verlo el niño Loeb sonrió de oreja a oreja y le dijo
Hi Stan, a lo que él, sonriente volvió a verlo, lo apunto con el dedo y dijo
Hey there, true beliver, dejando al mocoso más feliz que nunca… lástima que eso lo impulsó a escribir cómics, pero no podemos
culpar al viejo. Otro caso es la ocasión en que Stan visitó
México para asistir a la convención CONQUE, al ir apenas saliendo de su edificio y escoltado por los organizadores encontró a un mozalbete que había pasado la noche
averiguando donde se hospedaría y esperaba que le firmara un cómic, lo cual Stan hizo con gusto.

Esa es la clase de persona que es Stan y, personalmente, sí estaré
triste el día en que muera (a menos que yo muera primero), lo cual podrá parecerle tonto a muchos siendo que ni lo conozco, pero lo conocí del modo como cualquier
creativo debe ser recordado:
por su obra. Y su obra
cumbre es Spiderman, calificado como el héroe más querido del mundo y no es para menos, siendo que es conocido en países donde ni siquiera leen su cómic. El mismo Stan narraba que en su primer viaje a
Japón se hizo acompañar de una
botarga de Spiderman y todos los nipones volteaban a verlo y decían su nombre con todo y que en ese entonces ni siquiera existía la versión
manga del arácnido ni las caricaturas y películas recientes.

Por eso para mí es
risible cuando alguien dice que Wolverine es el nuevo personaje emblema de Marvel, siendo que es una consecuencia natural del momento actual que vive, mientras que los ojos del mundo
voltearán a Spiderman cada vez que busquen al héroe de cepa que se guía no por la furia y la venganza sino por el sacrificio a los demás. Déjenme hacer una confesión
nerda: Yo vi la primera película de Spiderman
8 veces en el cine (la segunda
seis y la tercera
dos, pero fue por falta de tiempo no por lo mala que era) y en esas ocho ocasiones se repitió algo, en la escena del cementerio, cuando Peter le dice a Mary-Jane que no puede estar a su
lado, al menos uno los presentes se
quejaba en voz alta, porque no entendían la decisión. Y es que la idea de alguien que sacrifica su propia felicidad por la de aquellos que ama es algo que todos
alabamos, pero en la vida real pocos se
atreverían a realizar. Y eso es lo que vuelve a Spiderman un ideal.

No puedo despedir esta sección sin dos momentos
curiosos del personaje que no ocurren dentro de su propio cómic. El
primero ni siquiera se ve a cuadro: en el futuro alterno de los Guardianes de la Galaxia la tierra fue conquistada por una raza alienígena y los protagonistas viajan por distintos planetas; en uno de ellos (en
Marte para ser exactos) encuentran un viejo traje de Spiderman, el héroe que es recordado como el más
grande dentro de sus registros por haber sido el último en caer, aquel que cuando el resto habían sido vencidos continuaba levantándose sin importar que no hubiera esperanza.

El
segundo momento probablemente todos lo hayan leído, es en el Giant-Size de Antonishing X-men y es un texto de
Joss Wheddon que define a Spiderman dentro de su entorno nacional del modo más sencillo y real, cuando al columpiarse relajadamente piensa con toda honestidad:
Yo soy Nueva York.

La próxima semana post de
Cómic Internacional (¡y quiniela del Súper Tazón!). En quince días veremos que fue de Steve Ditko después de Spiderman. Y este
viernes...
¡Nalgas Frías #7!... no se pierdan ni un día en el Polo, el lugar más divertido de la Tierra (pero si les pregunta un abogado de Disney, no lo leyeron aquí).
14 comentarios:
excelentisimo post!!!
casi derrame sem..digo lagrimas!!
es por eso que yo soy spiderfan!!
Por ser un simbolo de justicia primero poniendo a los demas, y sus chistes pendejos enla hora cabrona es algo que me mata!!
A la verga el garritas, jamas igualara a spider!!
Y esa botarga de spider-cara de papa es la onda!!
pero exijo que me consigas un Stan Lee tipo max steel!!
hahaha
Saludos
Castigador Obscuro dijo...
excelentisimo post!!!
casi derrame sem..digo lagrimas!!
es por eso que yo soy spiderfan!!
---------
¿Tú eres Spiderfan, el del Bullpen? A la verga, siempre lo sospeché, jo. Gracias por el comentario, pero yo no soy el que maneja el mercado de las figuras de acción, creo que ese es el Zonacomic (yo sólo vendo el Migthy Mug Casto).
¡No me voy con nadie... pero vengop hasta al rato!
Oscar dijo...
Por cierto, antes de separarse, Stan Y Steve crearon la saga del Planeador Maestro cuya última parte (llamada precisamente El Capítulo Final) es considerado por muchos (incluyéndome) la mejor historia de Spiderman jamás contada y toda una cátedra de lo que debe ser un cómic de superhéroes (¡consíganlo!)
----------------------------------
como q consíganlo? tu debiste poner la descarga, o solo porque tu post, a pesar de ser de spiderman, es bueno, te da derecho a obviar las descargas, no, para nada, queremos descarga.
Bueno lo trato de conseguir y te lo paso para q lo pongas la semana proxima o lo pongo yo si posteo. Va??
snif :'( no pude contener mis lagrimas
buen post, saludos man
mmmm que puedo decir nada mas que no soy fan del aracnido y pues siento que nunca me gustara pero no por nada es el personaje insignia de marvel ya que en alguna ocasion les en sus inicios les pateo el trasero a los iconos de DC.
Este post no me decepcionó ni un poco...fue tan mamador como lo esperaba.
Pero ya en serio, aunque no comparto tu enfermo amor por el arañoso, admito que tiene muchos elementos que lo hacen el epítome del héroe desinteresado.
También concuerdo en que Stan, a pesar de todo lo que digan de él, era un chingón como escritor. El único pero que le pongo es su exceso de palabras, pero supongo que eso era normal en sus tiempos.
Ahora haré una petición de post que no podrás negar: uno completo sobre la saga ésa del Planeador Maestro, de la cual no sé ni madres.
Por último...¿cómo le hago para entrarle a la Hero Initiative?
Ya llevo días sin comer!
Y que viva Lobezno!
Y me vale que ya me la haya prolongado más que el Tito, olvidé decir algo!
Una cosa que sí me gusta un chingo del araña como personaje es que logra sacar lo mejor de (casi) todo escritor y dibujante que lo use.
En el caso de escritores, porque logran expresar lo mejor de su sentido del humor, y en cuánto a dibujantes, algo que siempre me interesa ver en un cómic del araña es cómo el dibujante en cuestión coreografía sus peleas, pues se presta para escenas muy dinámicas y rápidas.
Todo eso sonó sexual.
Pues ta chido el post!
Lo que si es que el Lee en realidad lo inflan mucho en el fandom y el medio comiqueril en general... Si no busquen a Steve Ditko o a Jack Kirby que opinaban sobre Stan Lee y sus grandiosas ideas reburujadas y por decir, casi plagiadas de ellos mismos en platicas y lluvia de ideas...
O a Bill Everett ("co-creador de Daredevil) sobre la grandiosa idea de Lee en un super heroe ciego...
en fin...
el soapbox de Lee si era cagado...y estaria chido conseguir es elibrito...me acuerdo que ahi anuncio la peli de spiderman por james cameron y que se estrenaba en el '94....ttsss!!
@vonice: haha!! pues hasta que los comments permitan mas de 140 caracteres podemos explayarnos, jojojojo...andele lea no sea flojis!! :P
sobres nalgones...chidos postes
T.
si haces un post del steve ditko cuenta lo que hizo en el dr. strange...que esta poka mauser!!!
ya me voy...
Pues sí, Tito, tienes razón en que Stan no creaba todo y que muchas de sus ideas venían de sus colaboradores, pero sostengo que tiene mucho que ver el hecho de que trabajaba en muchos títulos a la vez y que jamás se demeritó su obra al pasar por otros dibujantes, lo cual habla mucho de él como creativo. Como dije, para mí seguirá siendo un genio.
Gracias por el comentario extenso de Vonice, el nada extenso de Gus y el comentario algo resignado de Osmar, jo. Y si quieres puedes poner la descarga, Diavolo, pero les recuerdo que quienes puedan conseguirlo impreso háganlo y dejen el cómic digital como último recurso.
Yo no me extenderé en este comentario para no verme muy Titonice.
¡Me voy con Gio!
@oscar: hahaha "Titonice"!!! me suena muy akira toriyama eso...
FU-SION!!!!
XD
saludos.
¡Yo quiero fusionarme con Daniel!... Diablos, no imagino cuantas perversiones nuevas podríamos crear
don vonice, hasta me estremeci cuando mencionó la muerte de stan the man (me levanto, y pongo la mano derecha en mi corazon) hace unos dias me preguntaba lo mismo, será terrible, eso si.
estoy mega de acuerdo con lo que dijo, spidey ES LA LEY (aunque brand new crap hizo que dejara de comprar el comic) y wolverine es chingon pero no com spidey
Publicar un comentario