INDEPENDIENTES


El año 2000 también fue propicio para las nuevas editoriales -ya que fueran exitosas es otra historia-, como Gorilla Comics, un proyecto ideado por varios autores de renombre de la época, como Kurt Buziek y Mark Waid, en donde pretendían sacar proyectos personales paralelos a lo que realizaban para las grandes editoriales. El problema de origen que tuvo este experimento fue que, aunque Image aceptó imprimirlo como un sello independiente, para no otorgar los derechos de sus creaciones el dinero tuvo que salir directamente de los bolsillos de los involucrados, lo que hizo que algunos prefirieran bajarse del camión antes de que arrancara -caso específico de Joe Kelly, que de plano dijo que no le alcanzaba-; tan sólo un año después tuvieron que aceptar que la ventas no justificaban el gasto y cerraron el sello, pero con la ventaja de que, siendo obras de autor, cada quien se llevó lo que trajo.
Se publicaron 6 series, una de ellas fue Tellos de Todd Dezago y Mike Wieringo, de la que ya les hablé hace tiempo y que era una fantasía heorica estilo Role Playing, otra ya conocida fue Crimson Plague de George Perez, que había sido originalmente publicada bajo el sello Event de Marvel y que trataba sobre una extraterrestre cuya sangre era venenosa para la gente. Las otras series fueron: Section Zero de Karl Kesel, que era como los Expedientes X pero con metahumanos y que quedó inconclusa con el cierre de Gorilla; Shockrockets y Superstar de Kurt Buziek, que no sé de que trataban (creo que la segunda era de un tipo que era celebridad y héroe al mismo tiempo); y por último Empire, de Mark Waid y que es la única que merece dedicarle unos renglones. Era como un “What if Doctor Doom win”, porque estaba ubicada en el futuro, el mal había triunfado y un villano en armadura llamado Golgoth había eliminado a todos los héroes de la Tierra, erigiéndose como gobernante del mundo. Lo interesante es que pese a la fantasía imperialista, la historia es más un ensayo humano y Waid se dedica a profundizar en los conflictos sociales que acarrea regir el mundo para el gobernante y su sequito. Aunque sólo salieron dos números en Gorilla, era un concepto muy atractivo y DC Comics le ofreció a Waid terminar su publicación, lo que finalmente ocurrió en 2003 con 4 ejemplares más.
Cambiemos de tema. Aunque hace mucho tiempo dejé de hablar de cómic internacional (por motivos ya explicados) no me gustaría dejar de mencionar que en el año 2000 salió a la luz en Francia la novela gráfica Persepolis, de la autora iraní Marjane Satrapi. Es una suerte de autobiografía con elementos fantásticos y narra los eventos que vio y vivió la autora desde los años setenta hasta los noventa, que involucraron el violento cambio de régimen de la monarquía a la república. Se compone de 4 episodios, que van desde la infancia hasta la madurez de la autora y se enfoca en la discriminación hacia la protagonista, que ocurre fuera de Irán por su apariencia pero también en su propio país pues la juzgan por haber sido educada en el extranjero; el resultado es un relato que consigue conmover a los lectores. Satrapi recibió múltiples premios y reconocimientos en Europa en su mismo año de publicación, pero también en Estados Unidos, cuando fue impresa en 2004, sin embargo no recibiría todo la fama merecida hasta 2007, año en que salió su adaptación animada, premiada en Cannes y con una nominación al Oscar. Dicen que es muy buena pero no la he visto, a ver si algún visitante ya tuvo la oportunidad de hacerlo y puede darnos su punto de vista. Se puede conseguir el cómic vía Norma Editorial.
Para terminar por hoy, Black Bull Comics fue fundada en enero del año 2000 y era propiedad de la revista Wizard. Dejando a un lado el debate de qué tan ético es que una publicación dedicada a la crítica de cómics publique sus propias historietas, la realidad es que no consiguieron conectar con los lectores, sacaron 4 ó 5 series, pero sólo hay dos que vale la pena mencionar. La primera es Just a Pilgrim, miniserie de 5 números escrita de Garth Ennis y creo ya les había platicado un poco de ella hace un tiempo; era un western futurista, en una Tierra donde el agua se evaporó casi completamente debido a un desastre natural, causando la muerte de la mayor parte de la humanidad y nuestro protagonista, un vaquero moderno, protege un grupo de sobrevivientes de unos piratas. Tuvo una secuela de 4 números llamada Garden of Eden, que iba sobre una nave espacial con los últimos sobrevivientes de la raza humana y nuestro vaquero debe protegerla de una horda de mutantes. No les quiero dar más detalles porque el desarrollo de ambas miniseries incluye impactantes sorpresas, pero les puedo decir que incluye varias de las obsesiones habituales de Ennis como simbolismo judeo-cristiano, canibalismo, cicatrices y deformidades.
La otra serie de Black Bull que les platicaré fue Gatecrasher, escrita por el omnipresente Mark Waid, con ayuda de Jimmy Palmiotti (que también entintaba) y su señora, Amanda Conner, en las labores de trazo. Pese al impresionante equipo creativo, la cosa no salió bien y sólo salieron 3 ó 4 números, que trataban sobre una unidad militar que combatía una amenaza extraterrestre, narrando los eventos desde distintos tiempos y dimensiones, haciendo que la historia fuera algo confusa si no tenías la disposición o paciencia para esperar el desarrollo de los distintos arcos argumentales. Black Bull no pasó de ser un golpe mediático y se fue como llegó, nunca tuvo un cierre oficial pero por ahí del 2003 ya no publicaba nada. Eso es todo por hoy, para ser parejos la próxima semana tendremos otro post especial dedicado a los Hombres X. No se pierdan este viernes Nalgas Frías vs Huevonazos. Adiós.
10 comentarios:
AAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!!!!
Como nadie ha dicho nada, lo dire yo.
La película de Persepolis es excelente, mas que nada por que la codirigió la misma Marjane es que logra mantener el mismo feeling de la novela gráfica. La animación está muy bien lograda, el trabajo de voces on francais cette magnifique, la banda sonora es muy buena y los cambios que se le hicieron a la historia son solo para bien y sin adulterar la historia original.
La crítica la considerada una de las mejores producciones cinematográficas de los dosmiles. Debes verla, Oscar.
Por cierto, nunca comento en la sección de "Los cuentos del abuelo", pero ya que estoy aquí solo quiero decir que es mi sección favorita del Polo.
pika pika pikachu pi pika pi pika pika pikachu (muy buen post abuelito)
Migue dijo...
Por cierto, nunca comento en la sección de "Los cuentos del abuelo", pero ya que estoy aquí solo quiero decir que es mi sección favorita del Polo
-----------------
¡¿Aun más que... La Empollada?! Jo, pues gracias y créeme que si no he visto la versión animada de Persepolis no es por falta de ganas, está en mi lista de pendientes antes de colgar los tenis, jojojojojojo.
¿Si pregunt que es la empollada te enojarás como con lo del VHS?
ruco mañoso, solo estabas buscando un pretexto para poner la imagenes de Misty
Shhhhhhhhh
pobre anciano, le va a dar un infarto por las chaquetas que se da cuando ve monitos porno
Persepolis está pendiente en Rotten potatoes, ya la vi y es muy buena. Está en mixchup creo que en 50 varos y si no pues comprala y la diferencia se la cobras al Diego.
Acabo de ver la novela gráfica en venta, en el local al lado de tienda VID y tendria que vender un riñón sano -no mio, obvio- para costear esa madre.
Con eso en mente ahora adoro más a Pokémon. *_*
Publicar un comentario